domingo, 19 de septiembre de 2010

Urgencias no dan abasto

Expertos señalan que los colapsos en las salas de urgencias de los centros hospitalarios de la ciudad obedecen a problemas estructurales en el sistema de salud, así como a la falta de educación de los usuarios.

Algunos de los usuarios de la EPS Sura que este martes en las horas de la mañana esperaban a ser atendidos en la sala de urgencias de la IPS Comfama Caldas, fueron informados de que no estaban habilitados para atender más consultas prioritarias, debido al alto número de pacientes, por lo que debían dirigirse al Hospital San Vicente de Paúl de esa localidad.

Una decisión similar, ya se había tomado el pasado viernes en el Hospital Pablo Tobón Uribe y en la Clínica IPS Universitaria León XIII, donde, desde el pasado miércoles a las 6:00 de la tarde, hasta el día siguiente a esa misma hora, declararon alerta hospitalaria, es decir, que se le informó a la red que no estaban en capacidad de recibir pacientes de manera espontánea.

Así lo afirmó el subdirector de Salud de la IPS Universitaria, León Jairo Montaño Gómez, quien explicó que “la zona de expansión estaba al 100 por ciento, por lo que hubiera sido irresponsable recibir pacientes donde físicamente ya no cabían, pues no había camas, camillas ni sillas”. Lo anterior teniendo en cuenta que allí se cuenta con cerca de 100 camillas, mientras que, con el área de expansión se puede llegar hasta 180, número que ese día se sobrepasó.

No obstante, para Montaño Gómez, hay un problema en Medellín que no es exclusivo de la Clínica León XIII, en el cual la demanda de servicios de salud está superando la oferta, lo cual evidencia en salud pública, un déficit en el manejo del primer nivel de atención de los usuarios de la mayoría de las aseguradoras, “porque los pacientes están llegando descompensados a los centros de urgencias, debido a la demora de hasta 10 días para asignar las citas”, advirtió el directivo y añadió que “las EPS deben mejorar la oferta de servicios, y tener más médicos y consultorios”.

Con respecto a la regulación a las EPS que no ofrecen una atención oportuna a los pacientes, Luis Alberto Martínez Saldarriaga, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Sociales del Estado (Aesa) aseguró que la Superintendencia Nacional de Salud, además de su centralidad, “se ha quedado corta en regular ese proceso, además de no contar con los recursos suficientes para hacer una vigilancia y control efectivas, mientras que los departamentos tampoco hacen las sanciones y controles que se deben”.

Crisis del sistema de salud

Para el Subdirector de la IPS Universitaria la problemática de la demanda de servicios de urgencias se ha incrementado en los últimos años, conforme ha ido aumentando la cobertura de salud, donde la gente cada vez más exige atención médica, pero se cuenta con el mismo número de camas, además de un déficit de especialistas en el país cada vez más alto.

“Hasta los municipios que tienen hospitales de segundo nivel se están quedando sin especialistas, y los usuarios tienen que ser remitidos a Medellín”, dijo el directivo, quien agregó que es necesario que los hospitales de otros municipios verifiquen, antes de enviar a los pacientes, la disponibilidad de cama, especialista y quirófano, ya que algunas remisiones se hacen sin esa regulación.

Sin embargo, señaló que falta más educación a los usuarios para que acudan a una sala de urgencias cuando realmente lo requieran, debido a que muchos de ellos optan por este tipo de atención donde, por filosofía y por ley, todos los pacientes son atendidos, a pesar de tener alerta hospitalaria. “Por la falta de educación del paciente los servicios de urgencias nos estamos colapsando en Medellín”, indicó Montaño.

Entre tanto, el Director Ejecutivo de Aesa, concluyó que la causa de esta problemática es más profunda, debido a que no se tiene un modelo de atención que privilegie la salud sobre la enfermedad, no hay una buena articulación entre todos los actores del sistema, y se da una atención muy fragmentada a toda la población, por lo que “es necesario que haya una reforma estructural al sistema de salud colombiano”, el cual calificó de ineficaz y que atenta contra el derecho fundamental de la salud.


TOMADO DE: http://www.diariosalud.net/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=141&Itemid=520

No hay comentarios:

Publicar un comentario